Gobierno

Mahmud Aleuy: “No soy sheriff ni voy a serlo, prefiero el rol de articulador”

Confía en la pluralidad de la NM y cree que el PC debió haber entrado antes a la coalición.

Por: Por Víctor Hugo Moreno
 | Publicado: Lunes 25 de agosto de 2014 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir


Su oficina en Palacio más bien parece un centro de operaciones. Plagado de pantallas y diarios repartidos, para no perder ningún detalle de lo que pasa en el país. El status de sheriff no le agrada, más bien prefiere el de articulador. En entrevista con DF, aborda las, a veces divergentes, relaciones entre la Nueva Mayoría y el gobierno. Si se le aprieta un poco, quiere ahondar en el escenario más político de su partido, el PS, pero por norma interna -afirma- no puede hacerlo por ocupar un puesto en el Ejecutivo.

- ¿Le asienta este nuevo puesto en el gobierno, quizás con un rol más de “Sheriff”?


-No soy Sheriff, ni voy a serlo. No creo que la Subsecretaría del Interior tenga ese rol. Lo que tiene que ser es un rol más de articulador. Tiene un brazo específico en temas con las policías, pero no me siento nada por el estilo. Me siento cómodo, es un ministerio que articula muchas cosas al interior del gobierno.

-¿Cómo prefiere entonces que lo llamen? ¿mejor articulador?


-Es mejor el de articulador. En todo caso, quien articula desde el gobierno es el Ministro del Interior, y yo soy el subsecretario.

-Pero usted tiene un peso político…


-Yo cumplo las tareas que la ley determina.

-¿Cómo se ha dado la relación entre el diverso grupo de la NM y el gobierno?


-La evaluó muy bien, el rol que ha cumplido el ministro del Interior con la alianza que sustenta el gobierno ha sido muy adecuada y fructífera. Hemos podido, con esa coalición, llevar adelante las reformas que el gobierno quiere implementar. La amplitud que tiene esta alianza, es finalmente su fortaleza, las cosas monofásicas no funcionan. Esto no es un regimiento. Lo único importante es que haya la suficiente capacidad para que uno sea sensato en lo que dice.

-Cuidar el lenguaje…


-Sí, hay gente que a veces no expresa sus ideas de manera conveniente, pero es parte de las cosas.


-A la salida del Comité Político, siempre hay algún matiz entre los presidentes.

-Todo el mundo tiene derecho a mirar un determinando fenómeno desde un punto de vista, lo importante es que entre todos, a pesar, construyamos un camino común


-La Concertación duró más de 20 años, ¿cuánto tiempo de vida tiene la Nueva Mayoría?


-Eso es una decisión que deben tomar los partidos políticos que forman la coalición. Chile, para que efectivamente pueda avanzar, necesita de coaliciones amplias. El día que los partidos crean que uno de ellos puede hacer todo, sería un error. Acá lo importante no son los nombres de las coaliciones.

-En esta nueva coalición, ¿el mayor experimento ha sido la inclusión del PC?


-Yo no lo calificaría de experimento. El Partido Comunista debió haber entrado a la coalición mucho antes, pero no había condiciones políticas para que eso se hiciera

El cambio electoral 


-¿Existe pleno consenso dentro del oficialismo en torno al fin del binominal, a pesar de las divergencias por los subpactos?


-Lo importante acá es que esta coalición que tiene mayoría, nunca la había tenido. La gente se olvida, pero hasta 2004 había senadores designados. Lo importante es avanzar en una mejor democracia, eso es el traspaso de un sistema binominal hacia uno proporcional. Dentro de este tránsito, que unos opinen sobre un aspecto pasa a ser irrelevante, en la medida que seamos capaces de cambiar el sistema.

-Dentro de esa alianza con otros, ¿qué pasa con RN, y tanta “alarma de acuerdo”?


-La derecha ha cometido un gran error, como muchos otros. El tema de la reforma se discute desde 1992, y se han propuesto soluciones que eran modificaciones pequeñas, pero que podían avanzar y la derecha nunca quiso.

-Pero RN ha intentado llegar a acuerdos…


-Lo encuentro inexplicable. No entiendo porque RN y la UDI han tomado la decisión.

-El binominal, dicen en la NM, fue hecho a la medida de Pinochet, algunos dicen que este nuevo mapa está hecho a la medida de la izquierda...

-Todo eso es pura teoría, las elecciones se ganan el día de las elecciones, con votos. Hay unos expertos que usando elecciones anteriores, sacan cuentas. Todo eso es teoría. La gente que anda diciendo eso, estaría bueno que muestren los estudios.

-¿Por qué el PS pone tanto hincapié en los subpactos?


-En las coaliciones todos tienen derecho a tener una opinión distinta. Cuando se arma una disyuntiva pública, sobre un tema de detalle, ¿qué es eso? ¿Qué es eso?... agrandarlo. Si uno quiere hacer reformas importantes, lo que tiene que hacer es preocuparse de lo sustantivo.

-¿Para la DC pareciera ser sustantivo el tema de los subpactos, y no quedar aislados?


-Habría que preguntárselo a ellos, yo no lo encuentro muy explicable.

El panorama en el PS


-¿Cómo ve el escenario interno del PS, con diferentes liderazgos internos que están peleando espacio dentro del partido?


-He dicho varias veces que el PS tiene una normativa interna: cuando asumes un puesto de confianza en el gobierno, no se asiste a ninguna reunión de partido. No manejo el detalle de lo que pasa. Lo que sí puedo decir es que el PS siempre ha mostrado una gran capacidad para ser sensato. El PS tiene la capacidad de resolver sus temas. Se ha construido mucho artificio en la historia del partido, y creo que no habrán dificultades, que algunos dicen que sí las habrá.

-¿Cómo cae en ese escenario el liderazgo de Camilo Escalona, un cercano suyo?


-Es un liderazgo muy importante dentro del PS, y si postula a la presidencia es una decisión que debe tomar y punto.

-¿Es cierto que Escalona se ha distanciado de la presidenta Bachelet?


-Es otro artilugio público, y eso habría que preguntárselo a él.

 

 

"la tesis de piñera no tiene ningún sustento"

-¿Cómo califica las críticas expresadas por el ex presidente Piñera?

-Piñera una vez más hace lo que hizo durante 4 años, al decir, abro comillas,"hablar de Chile diciendo lo que uno piensa sin entrar en la contingencia conflictiva diaria", y después sólo hablar de la contingencia. Durante sus cuatro años dijo voy a hacer esto e hizo una cosa distinta. Las tesis de Piñera respecto a cómo supuestamente han influido las reformas en materia económica no tienen ningún sustento. El PIB, según datos del Banco Central, pasó en el primer trimestre de 2013 de 4,9% a 2,7%. Sin ninguna reforma estructural.

-Las expectativas de las reformas habrían causado la desaceleración, argumentan desde la derecha.

-Si eso fuese cierto, la derecha no debería haber competido, tenía perdida la elección. Puede ser que las reformas afecten la economía, pero eso se demuestra con cifras.

-¿Es bueno para La Moneda entrar en conflicto con el ex presidente?

-Piñera hizo una imprudencia. En Chile jamás un ex presidente, a 5 meses salido de un gobierno, se pone a hablar de la contingencia.

 

 

"No habían diagnósticos acabados en seguridad"

-¿Cómo se gestó el nuevo Plan de Seguridad anunciado la semana pasada?

-El Ministerio, desde su instalación, ha tenido el concepto que muchos de los problemas que tiene Chile hay que tratarlos de abajo hacia arriba. En este caso, desde las comunas, que sufren en detalle las consecuencias en los temas de seguridad, por lo tanto, allí hay una capacidad de articulación y operación que es muy relevante.

-¿En qué situación encontró su cartera, en materias de seguridad?

-El fenómeno de la seguridad pública es complejo y la sensación que tuve al ingresar es que lo que se estaba haciendo, se podría calificar de monofásico. La principal dificultad que encontramos es que habían líneas gruesas para esto y aquello. No habían diagnósticos acabados de cada hecho en particular.

-¿Qué avances hubo en el gobierno anterior, se esperaba bastante en ese tema, considerando la relevancia que le dieron antes de asumir?

-Cualquier observador medianamente sagaz de lo que hizo el gobierno de Piñera, descubre un mal diagnóstico en esta área. -¿Qué elementos fallaron con el, como ustedes mismos calificaron, bochornoso asalto en el aeropuerto? -Llevamos 4 meses y no tenemos esta aspiración de hacer en 20 días lo que no se hizo en 20 años. Hemos hecho un trabajo serio. Estamos esperando lo que dice el informe sobre lo que pasa, y llevaremos adelante todas las medidas operacionales que correspondan. Así también, en paralelo, estamos trabajando los aspectos legales que permitan tener más seguridad en el país.

-¿Qué cambios hay que hacerle a la Ley de Inteligencia?

-La Ley de Inteligencia hay que tratarla y tramitarla inteligentemente. Se dan muchas opiniones sobre muchos temas de forma irresponsable. Hay que ser ponderado, y un consenso común sobre las dificultades que tenemos, y construir las leyes adecuadas. -¿Esa es la principal dificultad? -Evidente, la Ley de Inteligencia se hizo con la experiencia de la dictadura de Pinochet. Cuando hay un gobierno que abusa es obvio que después se opere desde el temor. Pero han pasado 24 años y estamos en otro período.

Lo más leído